INTERPRETACIÓN


 RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS


  2012-13

  La representación del espacio
 
La representación del espacio en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza

  Autor: Javier Navarro de Zuvillaga


 
El autor y la obra:

  A lo largo de sus más de cincuenta años de trayectoria intelectual y profesional, Javier Navarro de Zuvillaga aparece constante e intensamente vinculado al mundo arquitectónico y teatral, que él ha vivido, y vive, no sólo como estudioso distanciado, sino desde la más profunda implicación personal. Así lo demuestran desde sus ensayos publicados sobre la historia y la técnica de la perspectiva hasta sus escenografías o la proyección de espacios de variado tipo, con todo el potencial ilusorio y simbólico que arrastran consigo, y que el autor ha estudiado atendiendo tanto a su vertiente geométrico-matemática como alegórica y filosófica.

  Y es que nuestro protagonista aquí ha demostrado a lo largo de su vida una enorme versatilidad dentro de su constancia en esos campos que se superponen para el enriquecimiento muto: arquitecto (siendo incluso responsable de la rehabilitación de distintos teatros históricos), escenógrafo, diseñador de iluminación y de vestuario -también de máscaras-, autor dramático y actor, director escénico, ensayista prolífico en formato de libros, artículos y ponencias, comisario de exposiciones, docente... En fin, un auténtico humanista que ya a comienzo de los años sesenta fundaba premonitoriamente el “Teatro de Arquitectura” en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en la que realizaba sus estudios, aquellos que culminaría en 1971, en la Architectural Association School of Architecture de Londres. Ese mismo año cabe destacar la Segunda Medalla de Oro con que fue premiado en el Salón de la Invención y Técnicas Nuevas en Ginebra por su innovador diseño de un celebrado Teatro Móvil, que fue llevado también a la Bienal de Sao Paulo cuatro años más tarde.

  Vinculado a la Universidad ha seguido hasta la actualidad, donde en breve se jubilará como catedrático de Perspectiva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Es en este último contexto, como profesor de asignaturas vinculadas a la enseñanza de los fundamentos del dibujo geométrico y la perspectiva, que su figura ha sido un punto de referencia para que muchas generaciones de jóvenes artistas formados en dicha Facultad entraran en contacto con estas disciplinas tan específicas que mantienen con el arte una relación singular, como podemos comprobar en el trabajo que ahora nos ocupa.

  Se trata de un proyecto interdisciplinar de investigación donde la Historia del Arte y de la perspectiva entrecruzan constantemente sus límites, tomando como pretexto el estudio de una cuidada selección de obras maestras pertenecientes a los fondos del Museo Thyssen-Bornemisza. Volcado on-line en la página web del museo, el ensayo se organiza a través de cuatro itinerarios que atraviesan en paralelo la propia colección Thyssen junto al recorrido histórico, artístico, intelectual y científico que va desde los albores del Renacimiento hasta la segunda mitad del siglo XX.

  Como su propio nombre indica, La representación del espacio en la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza, es precisamente un ameno recorrido que pintura a pintura nos va revelando tanto los misterios de la representación tridimensional en el plano del cuadro como un montón de valiosa información sobre las obras escogidas. Organizado en cuatro grandes capítulos, o itinerarios, cada uno de ellos se encabeza con una introducción que da ya cuenta del carácter didáctico y divulgativo de la publicación, la cual sin embargo no renuncia a la precisión y profundidad del análisis. Claro y entretenido, pues, el texto se desenvuelve con soltura en la variedad de registros que abarca, permitiendo distintos niveles de disfrute al lector-espectador, pues ese es el verdadero destinatario del ensayo: un hipotético sujeto que viaje mental -o físicamente- de las referencias del ensayo a las salas de exposición, dotándose en el primero de manera abstracta de los contenidos teóricos, para poder certificarlos, emplearlos y disfrutarlos con mayor amplitud frente a las piezas históricas concretas, ya en las salas del museo. De esta manera, este saber aplicado aspira también a trascender los ejemplos concretos de los que parte y dota a ese mismo sujeto de las herramientas para localizar la problemática más allá de ellos, disfrutando de esta aventura intelectual y plástica que ha ocupado a los artistas durante siglos.



  Contenidos:

  El primer itinerario se ocupa de la representación naturalista del Renacimiento, empezando con sus orígenes, encarnados por el Cristo y la Samaritana de Duccio, hasta la perfección alcanzada por la Anunciación de Jan van Ecyck, para terminar con las tensiones propias del periodo manierista, ejemplificado por Tiziano y por un anónimo veneciano: La última cena.

  Las cuestiones que se presentan en este primer capítulo verán ampliarse su alcance y complejidad a lo largo de los siguientes: la progresiva conquista en el empleo del modelado, el claroscuro y la perspectiva, así como de la estructura de la composición, las dificultades del escorzo o de las sombras, acaparan gran parte del capítulo. La estructura de la composición, la adecuación de ésta y del formato del cuadro al motivo representado, la utilización de la perspectiva, tanto la lineal como la aérea, la utilización del color, los contenidos simbólicos e iconográficos, y la relación de la obra con el espectador son otros de los temas tratados.

  El segundo itinerario nos adentra en el Barroco, llevándonos a los límites del Neoclasicismo y finalmente nos interna en el espíritu de la estética romántica. Peeter Neeffs, Pieter Hendricksz de Hooch, Caspar Adriaansz Van Wittel (Vanvitelli), Giovanni Paolo Panini, Antonio Giovanni Canal, Canaletto y por último Caspar David Friedrich son los protagonistas elegidos para llevarnos de la mano en el interés y pleno dominio de las perspectivas aéreas, la aplicación de la cámara oscura, la perspectiva oblicua y la frontal, con el diferente empleo de los puntos de vista… La relación del artista con la ciudad-arquitectura y con el paisaje-naturaleza toman en este capítulo notable importancia.

  A continuación, el tercer itinerario nos traslada al otro lado del Atlántico con los estadounidenses John William Hill, y su Vista de Nueva York desde Brooklyn Heights, y Hugh Bolton Jones, con su Verano en el Blue Ridge. Son la otra cara del Romanticismo europeo, la réplica y a la vez continuación desarrollada en los Estados Unidos, “teñido de conquista y de progreso”. Son asimismo magníficos ejemplos de la nueva idea de la pintura americana del XIX, aún hoy tan poco conocida en Europa. La idea de progreso (la nueva iconografía de máquinas, transportes, ciudades), más allá de como tema, se revela en la fabricación de pinturas y en el desarrollo de los avances en instrumental óptico y la fotografía, actualizando así la tradición de la veduta.

  El resto del itinerario se dedica ya a los progresos de la acelerada evolución de la plástica europea en el arco que se tensa con los impresionistas hasta las vanguardias heroicas. Monet encabeza a los primeros de manera ejemplar, mientras que Juan Gris, Georges Grosz y Theo Van Doesburg sirven como punto de arranque para analizar la multitud de tratamientos que la perspectiva y la representación espacial tienen en aquellas décadas vertiginosas.

  Por último, el cuarto itinerario, concentra una selección transversal que va del surrealismo al expresionismo en todas sus vertientes tardomodernas, figurativas o abstractas, así como a los realismos de variado cuño que, entre todos, ofrecen sólo una mirada sesgada al cúmulo de ismos y tendencias estilísticas de esos casi cincuenta años (de 1925 a 1971) que están aquí representados. Aun a pesar de la distancia estilística que separa a los nombres seleccionados (Georgia O´Keeffe, René Magritte, Mark Rothko, Domenico Gnoli, Francis Bacon y, por último, Richard Estes), el autor confiesa cómo “una de las cosas que más me han sorprendido en este itinerario es que las seis obras que lo componen se han emparejado de una forma natural”, lo que confirma la idea de que el foco de sorpresas que anima estos cuatro recorridos también pueden alcanzar al lector atento y sensible.

  Completan el ensayo a modo de apéndices un glosario, que facilitará la lectura al lector no especializado, y que sirve para componer por sí mismo un pequeño diccionario de términos específicos sobre la materia, junto a una muy interesante bibliografía, adaptada a cada uno de los capítulos, con lo cual el lector podrá ir profundizando con una guía segura en función a lo que le guíen sus propios intereses a lo largo de la lectura del texto.




 SÍNTESIS de CONFERENCIAS, PRESENTACIONES y COLOQUIOS
 
 2013-14
· Ignacio Bautista [Mutiu[ y Jesús Moreno [Yes] [25.II.2014]
  I Jornadas para Artistas en Blanco: artistas emergentes

Organizadas por el Colectivo en Blanco, formado por estudiantes del centro, se desarrollan estas jornadas donde recibimos la visita de dos artistas de las últimas promociones que nos acercan sus experiencias dentro y fuera de la Facultad. El primero de ellos, Ignacio Bautista (Madrid, 1982) se licenció en Bellas Artes en el CES Felipe II, Aranjuez, UCM y además realizó estudios de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid. También fue asistente del escultor Curro Ulzurrum entre los años 2007-09. Asistente de los Carpinteros 2011-2014. Su trabajo indaga a menudo sobre los límites de la realidad en función a cómo se configura ésta a través de los media. Organiza cierto mecanismo sutil y complejo de apropiaciones que fuerza al reajuste sobre el punto de vista del espectador “documentado”, alterando su aparente normalidad visual y transparencia, creando fisuras en sus estándares de experiencia, impeliéndole en todo caso al cuestionamiento de sus propias percepciones sobre el valor estético de lo visto y sus implicaciones éticas.

Por su parte, Jesús Moreno (Madrid, 1991), de forma autodidacta, se inicia pronto en el mundo del grafiti y la personalización de productos, adquiriendo el apodo de YES. Pero es mientras cursa el bachillerato artístico en el Colegio Lourdes (Madrid) cuando comienza a formarse e introducirse levemente en el mundo del arte. En 2009 se matricula en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. El rasgo principal que caracteriza su obra reside en las formas de color plano que se corresponden entre sí; que conducen y conectan caminos para hacer posibles múltiples lecturas desde diferentes miradas. A través de una simbología inocente y muy personal hace al espectador dueño de toda interpretación. El libre pensamiento y la creencia aleatoria son fundamentales en la observación de sus imágenes. Las superficies planas le permiten entender el color en sí mismo, su funcionamiento depende directamente de los que se sitúan a su alrededor y así, mediante la simplicidad pictórica, con formas frías y estáticas trabaja también el aspecto sublime de  los colores y su capacidad para trasladarnos a otras dimensiones magníficas. Actualmente compagina producción y estudios con su actividad en la Galería Liebre, Madrid, días de grafiti y otros eventos.


· Guillermo Peñalver [25.II.2014]
  Y nos hicimos mayores...

Guillermo Peñalver (Tarragona, 1982), antiguo alumno del centro y de esta asignatura, se acerca a contarnos sus experiencias profesionales tras el paso por la Facultad, aprovechando la apertura en Madrid de su última individual, que nos desglosa pormenorizadamente. Creador atípico, ajeno a las tendencias hegemónicas, es nuestro primer invitado como forma de abrir la perspectiva de nuestros alumnos a otras maneras de instalarse en el presente estético, en su comunidad profesional incluso, sin recurrir a fórmulas de éxito, trilladas y a veces un tanto impuestas por el contexto. Guillermo practica una pintura figurativa muy particular, unos collages exasperantemente minuciosos, dibujos de refinamiento exquisito y últimamente incluso el vídeo, con total desinhibición en cuanto a los contenidos autobiográficos.

Según lo ha descrito Ruth Patiño: “Somos nuestras metamorfosis” aseguraba Jabès y Guillermo Peñalver se encarga de demostrarlo. En Y nos hicimos mayores... hay un registrador de la propiedad tomando nota de sus propias transformaciones. La afirmación del título remite a un punto concreto en el tiempo y cierra, a la vez, de forma concluyente, un espacio anterior. Resulta chocante asimilarla, en un primer vistazo a la exposición, ante la naturaleza exuberante, vivificante y en continuo cambio que tenemos delante. Hasta que nos damos cuenta, no sin cierta sonrisa irónica, que la esencia, de ese “hacerse mayor” está en el ansia del retrato meticuloso de la naturaleza desbordada, que muere un poco, en la fiscalización obsesiva del detalle. Luego vienen los brazos caídos, las estanterías vacías, el abandono en la intención de abarcar lo deslizante entre realidades y certezas. Es ese proceso, latente en la expo de Guillermo Peñalver, el diálogo entre ambos discursos, lo que hace que sea un gusto mirar, sonriendo otra vez, en el reconocimiento de la propia experiencia.


  2012-13
· Los hacedores [8.V.2013]
  ¿Y tú qué haces?
 
Los Hacedores es un taller y escuela dedicado a la divulgación y enseñanza de la fabricación digital a través de la tecnología, que ofrece desde talleres de modelado e impresión 3D hasta formación a medida para aquellas personas que tengan una necesidad tan básica y tan urgente como la de "hacer cosas", sean del tipo que sean. Paralelamente, los dos integrantes de este colectivo (el australiano Adam Jorquera, Melbourne, 1977, y el madrileño Javier Gordillo, 1976) trabajan en la creación de un Repositorio en castellano de intercambio de modelos 3D listos para imprimir de forma libre y gratuita. Se trata de una comunidad con un espacio abierto donde poder investigar, fabricar, compartir y comentar tus proyectos o creaciones. Desde su perspectiva, entienden que la potencia revolucionaria de la impresión 3D reside en su capacidad para establecer puentes entre la imaginación y el mundo real.
 
Como invitados nuestros Los Hacedores comenzaron su charla explicando el camino que a cada uno de ellos les llevó hacia el 3D desde el desarrollo de obra plástica o de otras preocupaciones, abordando su propia experiencia creativa dentro del mundo de la plástica. A partir de ahí comenzó una demostración práctica de impresión tridimensional en vivo (trajeron su propia fotocopiadora 3D, la primera que entra en nuestro Campus), en paralelo a una breve explicación de su proyecto de escuela/comunidad y el enfoque de formación que manejan. A lo largo de la charla desarrollaron un sugerente apartado teórico donde trataron la idea de "objeto líquido" y la liberación de la forma/utilidad, se hizo un breve repaso a la historia de la tecnología e internet en relación a la impresión 3D, y se abordó el funcionamiento de esta novedosa tecnología, sus implicaciones sociales, culturales y económicas (ligadas a las revoluciones industriales, desde la Spinning Jenny hasta Makerbot).


· Sara Quintero y el colectivo La Hoguera [17.IV.2013]
  Un modelo expositivo al alcance de todos: el 'show-room'

Artista y profesora de Pintura en la Facultad del CES Felipe II, Aranjuez, UCM, Sara Quintero (Madrid, 1971), expuso a los alumnos un modelo expositivo muy elemental y eficaz al cual, con un mínimo de organización y trabajo, todo el mundo puede acceder, entendiéndolo como paso previo o incluso alternativa a otros modelos de profesionalización. En su exposición trató los pasos básicos necesarios para organizar y autogestionar un show-room: desde la distribución de las tareas en el caso de exposiciones colectivas, hasta la previsión del presupuesto, distintos aspectos del montaje o la difusión del evento, entre otros.

Tomando como punto de partida su experiencia como directora del Espacio S.Q., de Madrid, uno de los nombres de referencia para muchos licenciados en la Facultad de Bellas Artes donde imparte clases, la conferencia se articuló a partir del último proyecto llevado a cabo allí por el colectivo La Hoguera, integrado por sus antiguos alumnos Santiago del Pozo, Antonio Gómez, Los Livianos (Teresa López + Álvaro F. García) y Elisa Pardo, quienes también estuvieron presentes en la presentación aportando su punto de vista del proceso.


· Raúl Díaz-Obregón [7.III.2013]
 Espacios expositivos alternativos: dos casos entre la academia y el mercado 


¿Qué es el "Seminario 2"?
Espacio versátil de proyectos y exposiciones que se encuentra en la segunda planta del edificio Pavía, abierto a todo alumno del CES Felipe II que quiera realizar un trabajo de interés artístico, educativo, social, cultural, etc. Ha sido impulsado desde las asignaturas de Espacio, Arte y Acción y Proyectos I (Artes de la Imagen) ya que se demandaba un formato de trabajo y exposición diferente. El único requerimiento que se pide a cambio, es la justificación y documentación de la actividad que allí se realice, con el propósito de crear un archivo documental abierto a todo el centro.


¿Qué es "6 metros cúbicos"?
Blanca Berlín Galería reconvierte su escaparate para albergar una nueva iniciativa joven y arriesgada: 6 metros cúbicos un espacio experimental visible desde el exterior de la galería que será intervenido periódicamente por artistas que ofrezcan una propuesta fresca y pensada para este emplazamiento. Los autores tendrán total libertad de creación en cuanto a temática y soportes siempre que las piezas se adecuen a los condicionamientos del espacio; vídeo, instalación, fotografía, escultura, performance… 6 metros cúbicos, una ventana abierta al arte emergente contemporáneo

· Juan Zamora [22.II.2013]
  Believe in animism

Según declaración propia, Juan Zamora (Madrid, 1982), se dedica al arte porque desde él se pueden cuestionar aquellos temas que uno estima importantes de ser sometidos a crítica y a debate; porque es una vía de comunicación paralela a lo real que actúa directamente sobre la realidad, y porque es uno de esos lugares donde el imaginario sigue teniendo cabida.

Si tuviera que definir su trabajo lo haría como el intento de integrar lo imaginado en la realidad a través de su representación en objetos artísticos tangibles que cuestionan su propia existencia, su propia credibilidad, utilizando para ello herramientas primarias y directas: el dibujo y el sonido, el trazo y la música. Simplificando al máximo las ideas y formatos para desproveerlas de espectáculo, sabiendo que se mueven dentro de él. Para que aquello que existe en nuestras cabezas golpee y modifique “la realidad” interior y exterior del individuo; para que exista una comunicación intima entre el imaginario individual y el imaginario colectivo.


A Juan Zamora le interesa todo lo que tenga que ver con nuestro comportamiento y entendimiento de la realidad desde la antropología a filosofía, pasando por un largo etcétera. Le interesan particularmente los ritos, los mitos, el juego y la representación de lo imaginario en lo real a través de herramientas y discursos claros, directos y sencillos.


· Raúl Gómez Valverde [20.XII.12]
  Raúl quiere que seas críticamente feliz

La exposición Raúl quiere que seas críticamente feliz es un proyecto expositivo desarrollado recientemente por nuestro invitado, Raúl Gómez Valverde (Madrid, 1980) para el Centro de Arte Complutense de Madrid. El artista expondrá su experiencia en torno a este proyecto, compartiendo con los alumnos los pasos de su conceción, gestión y materialización, contextálizándolo en el marco de sus anteriores trabajos y sus intereses actuales.

Gómez Valverde considera el propio espacio como un elemento fundamental del proyecto, ya que se trata del primer edificio proyectado para exponer arte contemporáneo en Madrid (Museo Español de Arte Contemporáneo, 1975) convertido en Museo del Traje en 2005.

La obra As an artist, I look for this kind of drama (2010-2030) (Como artista, busco este tipo de drama) literalmente se apropia de este espacio, pero lo hace en tiempo futuro. El vídeo pertenece a una serie de simulaciones generadas por ordenador que muestran cómo la luz del sol afectará a diferentes museos el 12 de marzo de 2030, día en el que el artista cumplirá 50 años. Su trabajo cuestiona el estado de las instituciones culturales y nuestra estructura cotidiana de expectativas.
Los pilares del edificio

Por su parte, Columna flotante (2012) imita los pilares principales del edificio. Esta estructura de papel, incapaz de soportar peso alguno, se sitúa a unos centímetros del suelo, justamente a la distancia que el artista se eleva al ponerse de puntillas. En esta posición, el artista dibuja la frase Llego muy alto (2012) en una de las paredes blancas de la galería. Con este gesto, no sólo alcanza su máxima altura física sino que manifiesta una intención de éxito.

Las otras dos obras muestran el lado más íntimo del artista. Imágenes personales (2005-en progreso) incluye material que el artista recopila por su capacidad para inspirar nuevas ideas o referenciar situaciones centrales en su desarrollo. Notas de Prensa (2010-2012) ofrece distintas versiones de la nota de prensa de la exposición. La serie documenta la génesis del proyecto, su transformación y las múltiples posibilidades del
proceso artístico.


· Kristoffer Ardeña [6.XI.12]
  Dear curator curate me

Con una propuesta consistente en la selección de quince videos, el artista filipino residente en nuestro país Kristoffer Ardeña (Dumaguete, 1976), se convierte en «curador» que invita a otros curadores, para que realicen un discurso basado en estas producciones y a continuación muestren estos videos en el formato de un ciclo, pudiendo también presentarse en una sola sesión. Las reglas de juego que establece el artista presuponen a su vez repetir el proceso dos veces más, hasta que
el número de curadores se triplique, aunque los videos siempre sean los mismos. En la última fase del proyecto, se prevé la constitución de un archivo con las intervenciones de todos los participantes, para proceder después a la publicación de las reflexiones hechas sobre los primeros quince videos, único elemento invariable desde el principio.


· Juan Carlos Bracho [21.X.12]
  Proyecto: Idea y proceso, fantasía y realidad

En este encuentro del artista gaditano Juan Carlos Bracho (La Línea de la Concepción, 1970), con los alumnos se les proporcionarán las herramientas básicas para la creación y desarrollo ordenado de un proyecto artístico. Esta labor se planteará asímismo como un ejercicio de análisis del proceso de trabajo de cada alumno, de sus intereses artísticos y de los conceptos en los que se basa su obra.

 Un proyecto es un camino abierto que parte de una planificación y de unos objetivos, en el que sin embargo tienen cabida el azar, el error y el fracaso como parte de todo proceso creativo. Un recorrido en el que hay que estar atento a todos los cambios -sin que esto signifique renunciar en ningún momento a los objetivos iniciales, a la idea-, o más bien a todas las narraciones paralelas que puedan surgir en su transcurso, ya que la concepción y elaboración de un proyecto será sin duda la semilla y el germen de otros trabajos futuros.



· Miguel Ángel Fúnez [14.X.12]
  Los animales y las cosas

Antiguo alumno de la asignatura y en vía rápida de profesionalización nuestro invitado comparte con nosotros su incipiente experiencia profesional tras la finalización de sus estudios académicos, al tiempo que nos acerca a su trabajo. 

A partir de una intensa contemplación del mundo animal, en tono irónico y con cierta ternura, Miguel Ángel Fúnez (Madrid, 1988) presenta sus series recientes. Trabajos que contienen un mensaje crítico que revela la capacidad de destrucción del hombre en la Tierra y del dominio que ejerce, en concreto, sobre los animales.

El artista pretende transmitir una nota ecológica, tratando de concienciar al espectador con algunos aspectos como el cambio climático, la manipulación genética, el tráfico de animales... a partir del acercamiento a la creación de nuevas especies e imágenes imposibles que provoquen en el público el efecto de extrañamiento.

La mezcla de tecnología y procedimientos tradicionales (retoques a mano con lápices de color, collage, difuminados…) supone una vía experimental más para la pintura, entendida como un campo de tensiones conceptuales en nuestro mundo presente: la pintura como imagen.



  2011-12

· Juan Carlos Bracho [14.XII.11]
  La imagen revelada

El termino imagen revelada -abordado desde diferentes ópticas o perspectivas de su significado- está presente e hilvana, entretejiendo en un segundo plano, todo el conjunto de mis trabajos. Sin embargo es en un mensaje para anabel donde por primera "la revelación" cobra sentido; entendida ésta no como revelación de un mensaje oculto sino como el proceso donde las imágenes cobran su significado y se consolidan en nuestra memoria.

Lás imágenes no surgen de la nada, más bien todo lo contrario. Su significado no se limita tan solo a lo que vemos, lo que reconocemos, sino que va unido a toda una batería de recuerdos y imágenes mentales almacenadas en nuestro pensamiento. Una imagen es una cadena de acontecimientos que se desbordan inconscientemente. Cuando percibimos todos conferimos simbolismo a los objetos que manipilamos, los espacios que habitamos y las imágenes que observamos, sobre todo para comprender donde estamos en relación a nuestro espacio físico y mental.

Este proceso tiene un simil en la propia fotográfia, o al menos lo tenía antes de la era digital. Todos los que hemos estado dentro de un laboratorio fotográfico -un espacio aislado del exterior, difuso, y un poco fantasmagórico-  seguro que recordamos ese momento - y aquí si que podríamos decir de sorpresa y expectación-, cuando después de exponer el papel a la luz, e introducirlo en la cubeta de liquido de revelado, la imagen aparecía lentamente, y en esos segundos eramos conscientes de la magia del proceso, y de como esta se hacia visible; al  mismo tiempo que se revelaba en nuestra memoria y se fijaba en nuestra conciencia.




 SÍNTESIS de PROYECTOS

  2012-13
· Rosario Rodríguez 
La manera en que el ser humano intenta poseer y encapsular los elementos que crecen y viven fuera de su control desemboca en una espiral contenedora de opuestos. La armonía y el caos pueden soportarse en su interior. Representa regeneración si entendemos su movimiento como creciente. Si por el contrario, interpretamos su movimiento como menguante, el resultado nos conduce a la disolución, al fin.

· Beatriz Burgos
La sociedad española contemporánea está sufriendo una inmensa transformación en el Siglo XXI: cambios sociales, transformaciones culturales o de costumbres, que de una manera sutil y compleja han influido en la mentalidad de los españoles. La idea de tratar este tema nace del descontento general de los españoles con su propio país, pequeñas vivencias que me interesa presentar como rasgos identificativos de esta sociedad. La obra trata actividades o acciones que considero relevantes.

Por un lado, destaco los trabajos de “signos” (señales), en los que trato de transformar símbolos universalmente reconocibles. Por otro lado, la parte de la obra desarrollada en el espacio urbano pretendiendo aportar un mensaje subversivo invitando al espectador a la crítica política o simplemente a la reflexión.

· Carlos Arce
Texto texto texto

· Álvaro F. García
Texto texto texto

· Chema Paz
Un mundo onírico e íntimo muestra el inconsciente, convertido en una naturaleza hostil y enigmático... Una vez dentro todo es irreconocible y turbador; pero en él también podemos ver un lado más racional del alma. Las dos dualidades intentan unirse pero no lo consiguen. Allí se encuentra el hombre, confundido, en un lugar desconocido, dirigiéndose hacia un lugar que no conoce, huyendo con un sentimiento de nostalgia de su propia esencia. En su lugar el mundo onírico se introduce en el consciente: ya no hay razón, sólo hay sensaciones; un mundo de sueños misterioso y nostálgico donde la persona ha perdido su lugar en el universo.

· Henar Suárez Roldán
El espacio urbano que habitamos es lugar generador de un orden y caos que avanzan de forma simultánea. Las nuevas construcciones de hoy pueden convertirse en las ruinas de mañana.Los rígidos edificios que vemos crecer en vertical van cayendo lentamente, su geometría se fragmenta, se deshacen y se expanden hacia afuera recorriendo ese espacio. Un espacio formado por la suma de transparencias, de finas líneas que se pierden en un desorden bien ordenado. Surgen de esta forma imágenes enigmáticas más cercanas a lo poético e imaginario que al mundo real.

· Mercedes Suárez Roldán
En este proyecto, trato de acercarme al cuerpo humano del siglo XXI en sus distintas transformaciones, como entidad física y externa. En una época donde ya no podemos hablar de un cuerpo arquitectónico, pleno y trascendente como en el humanismo, reflexiono sobre la concepción del cuerpo actual como materia fragmentada, derruida, reducida a escombros irrecuperables como “material de construcción”. Cada una de las partes que lo componen deja de poseer ese carácter único y sagrado. Este cuerpo ruinoso que le es propio al hombre contemporáneo ya no se construye ni se venera, sino que se profana. Todo ello tratado a partir de hilos como elemento común, reflejo de cuerpos cosidos y reconstruidos.

· Ana Hernando
Texto texto texto

  2011-12
· Patricia Verdugo
Papel en blanco, vacío. Sigues mirando sin saber muy bien por qué, algo en ello te llama, algo en ello te excita, provoca en ti una curiosidad extraña. Te vas acercando y formas liquidas van surgiendo del papel. Estas en el límite de ser o no ser. Un paso atrás vacío, un paso adelante y todo un mundo de líneas perversas se muestran ante ti. Ves tímidamente el perfil de un ser que tu mente reconoce como una mujer. Fría, distante, complaciente sólo consigo misma, que desvía su atención a través de una gran ornamentación que surge a través de ella.
Necesitas acercarte al extremo; la calidez de la línea te mueve por el espacio, como si fuera un baile de la mirada. Una ruta desconocida donde al final te das cuenta de que para tener una imagen global de la obra tienes que reconstruirla en tu mente a través de fragmentos que captes en el momento. En ese límite infraleve de ver o no ver, la criatura se convierte en el monstruo que aparece y desaparece, como en las pesadillas. Esa mujer que no puedes captar con una cámara de fotos, sino que es algo que sólo retiene tu retina en la que seguirá mutando convirtiéndose en el monstruo que es.
· Guillermo Gómez Moreno
La historia del ser humano es una lucha continua contra él mismo. El miedo, la violencia y la mentira forman parte de esta historia y han evolucionado de manera exponencial a lo largo de los años dentro de la sociedad. Mi intención es localizar en el torrente de imágenes en el que vivimos aquellas que dejan al descubierto los sofisticados métodos por los que aceptamos y consentimos sistemas violentos y represivos, usando sus analogías y contradicciones de un modo metafórico para estimular el pensamiento crítico y el análisis frente a este tipo de relaciones.

· Álvaro Cortés

Este proyecto gira entorno a la existencia misma de la pintura, por lo cual la historia de ésta pasa a ser el tema principal: el arte que intenta explicarse a sí mismo... Renuncio, pues, por adelantado, a la comprensión global y al reflejo objetivo o verdad absoltura sobre el tema en cuestión.

Disponer y recomponer como estrategias textuales básicas, y por lo tanto verme abocado a interpretar por fragmentos, en lugar de querer explicar la totalidad. Cosa realmente compleja y delicada. Como la misma pintura, ¿no?

 · Aráznzazu Blázquez Calvo
Siempre en guardia. Estresados. A la defensiva. Preparados para pelear. Antes de que me den, doy yo. En apariencia, la sociedad que hemos conseguido nos abastece de todo aquello que podamos necesitar. Es la sociedad del bienestar. Pero realmente sigue siendo un ambiente de falsa tranquilidad que cubre, como si de una manta se tratase, una agresividad escondida.

Somos seres continuamente vilipendiados, controlados, agobiados, y esto acaba por hacernos explotar: se libera la agresividad en forma de insulto, o de subida del tono, o de malos gestos o finalmente de ataque físico. De repente somos nosotros mismos; sin condicionantes. Todo ello es síntoma de la agresividad contenida. 

Mi intención, es ahondar en los motivos que nos llevan a este estado de alerta constante y de rabia acumulada. Busco imágenes y escenas cotidianas, las frases que decimos y escuchamos, aquello a lo que estamos acostumbrados. La tensión escondida en las personas y en lo que las rodea. Desenmascarar la agresividad oculta en la sociedad “evolucionada”. Lo que nos llega, siendo nosotros, una persona normal que se desenvuelve en un ambiente normal.

· Juan Antonio Sánchez López
La idea principal del proyecto es hacer una interpretación personal del centro de Madrid, tomando de este lugar lo que él me ofrece a través de instantáneas y recolección de objetos que llegan a mi posesión al dar un paseo por sus calles, (mapas, folletos, pegatinas, carteles, tickets, etc.), que después se fusionan creando composiciones que nos hablan de nuestra sociedad, en principio desde un tono desenfadado y en ocasiones irónico, pero algunas veces tras este primer contacto amable, se muestra la crueldad de algunas situaciones presentes antes nosotros y que nos pasan desapercibidas o hacemos caso omiso.

Perdida de identidad cultural, marginalidad, inmigración, injusticias, multiculturalidad y diferentes situaciones en un mismo lugar las cuales crean fuertes contrastes, son algunos de los conceptos mas presentes en este proyecto.

El repertorio iconográfico que se emplea es una mezcla entre la iconografía popular española (los tópicos y clichés de nuestra cultura) y las influencias de la sociedad contemporánea universal. Esta unión ofrece como resultado una amalgama de imágenes recargadas con un cierto regusto pop y que en ocasiones nos remiten a la estética “kitsch” del merchandising y el souvenirs  tan presente en nuestra sociedad de consumo.

· Eva Iglesias Bilbao
No, no me siento culpable por no hacer una crítica social, denunciar injusticias o provocar al respetable. Al contrario, idear un juego a través del cual buscar mi lugar en el mundo colocando pequeños cuadrados en un papel en blanco, ahora arriba, ahora abajo, ahora a la izquierda, ahora a la derecha... Y vuelta a empezar, hasta encontrar la paz, desalojar la angustia del caos y el desorden, aprender a vivir eliminando todo lo que sobra.

Concreción, sobriedad, silencio, recomponer el tiempo y el espacio... y el azar, siempre presente. Aparentemente frívolo, pero sin artíficos, mi trabajo es una reflexión sobre la relatividad de las cosas en un mundo lleno de engaños, prejuicios  y dogmatismos y nuestra posición, actitud, talante, dónde nos colocamos para encontrar el equilibrio necesario para no enfermar cuando todo se descoloca.

Sin dramatismos, jugar al tres en raya, es jugar a ver quien coloca antes las cosas en su sitio dejando al contrario descolocado.


· Blanca González García
“Para existir se necesita primero ser nombrado” dice Jabès, pero para ser nombrado ha de ser previamente pensado, añado yo. ¿En qué momento el pensamiento se convierte en palabra? ¿No es acaso lo mismo? El pensamiento es la base que construye el lenguaje, ya sea oral, escrito o visual. Pero también ocurre lo contrario: algo se piensa porque se oye, se lee o se ve. Sin embargo es la palabra escrita, “inventada como fármaco para la memoria y la sabiduría”, según Platón, la que retiene el pensamiento y lo fija, preservándolo del tiempo y del olvido. Pero es algo más: el texto es susceptible de convertirse en objeto visual, otorgando así preminencia al ojo y no al oído. Así, el lector pasa a ser espectador y las palabras a ser elementos generadores de imagen y, por tanto, de un nuevo pensamiento.

A partir del libro The Psycology of Thinking (Penguin books, Londres, 1956), del psicólogo Robert Thompson, he seleccionado e intervenido cada página, forzando al texto a desvelar un significado distinto al previsto por su autor por un lado, y por otro, obligando al espectador-lector a mirar en lugar de leer. Es mi pequeño homenaje a la palabra que construye el pensamiento, pero también a su ausencia; el silencio que requiere el pensar.

· Evangelina Esparza Tevez

La obra parte de un recover, un intento por recuperar o rescatar los fragmentos de un cuerpo que cae inevitablemente, como el cuerpo sometido a la tiranía del tiempo va perdiendo su batalla. La obsesión por el control del cuerpo, por conservar toda su frescura a contrareloj, despierta una lucha vana pues el tiempo es vencedor de antemano, capaz de absorberlo todo, desintegrando la materia hasta no dejar casi rastro de ella, como si nunca hubiera existido.

Como dice Courtine, "la estética de hoy en día se encuentra ocultamente presente y activa en la biopolítica en la massmediología, en el anarquismo epistemológico y en la teoría de la comunicación". Lo grotesco de estos cuerpos decadentes que protagonizan mis trabajos no es sino una paradoja sensible a saber, el rostro de un mundo carente de rostro. La enfermedad nos recuerda que somos mortales, todos los dolores gritan, sólo la salud es muda. Mi proyecto se centra en la pérdida de la memoria a través de la desintegración del cuerpo, simbiosis de imágenes que se perciben como un vago recuerdo, la reflexión de un pensamiento que se disipa como la memoria.

· Marta Ferraté Torra

En mi trabajo exploro la fusión y transformación de los cuerpos y materias naturales. Investigo la relación de pertenencia-dependencia de nuestro cuerpo con la tierra y los distintos elementos de la naturaleza. Me interesa la unión y la relación simbiótica de los organismos constituyendo así una sola entidad. Anhelo el cuestionamiento de los límites de nuestro ser y del aprisionamiento de la forma física de nuestro cuerpo, sospechando una condición e identidad indeterminadas.

"Sólo la luna sospecha la verdad,/y es que el hombre no existe" (Vicente Aleixandre, Mundo a solas)

· Alberto Juan Moreno Omiste [Omiste]
Omiste nuestro, / que no estás en los cielos / santificado sea tu Nombre; / pinta en nosotros tu reino; / hágase tu voluntad / así en la tierra como en el cielo; / danos hoy nuestro pan de cada día. / Pinta nuestras ofensas / como también nosotros pintamos, / a los quenos ofenden; / no nos dejes caer en la tentación; / y líbranos del Pop. / Hey man.


  2010-11
· David Almendral
La búsqueda de un "Mandala Occidental" surge de la necesidad de dar sentido profundo a la experiencia artística creativa. Un sentido que manteniendo las peculiaridades efímeras del mandala tradicional y su mensaje trascendente se relaciona a través de objetos cotidianos con la actualidad. Creando en si mismo un enorme contraste entre espiritualidad y cotidaniedad donde el proceso cobra la maxima importancia proceso cobra entregandose a lo desconocido del momento presente.
"Del mismo modo que la meta es el camino, mi mandala es un proceso de creación y destrucción que cambia momento a momento"

· Elvira Barreras
Los sitios por los que habitualmente pasamos y no nos detenemos ocultan realidades sociales y muestran, sin embargo, algo de nuestra cultura y de los límites del arte de nuestro tiempo. El Graffiti esquematiza nuestras vidas y con estas imágenes queda representada parte de ella.

· Dámaris Burgueño  Fernández
Búsqueda de un lenguaje para dar corporeidad a aquellos elementos inaprehensibles, invisibles, que hacen que nuestra percepción sea más plena respecto del momento en el que vivimos, cómo vivimos y nuestra capacidad -o imposibilidad- para variar lo variable. o lo invariable.
Salir de la vorágine del ritmo impuesto en nuestras vidas por un breve momento en el cual encontremos, o no, algo que nos explique lo “inexplicable” y lo difícil de traducir con algo que no sea interior o intimo. ¿Cómo denominar a aquello que no hay palabra que lo enuncie?


· Javier González Campos
Como si de una revisión del proceso mismo se tratara, la obra se presenta como un estudio analítico de creación de la huella industrial. Para tener esta percepción del mismo es necesario imaginar qué tipo de estrucutra pesada y enorme ha dejado su huella, que ahora se puede observar entre metacrilatos, aislada y sellada, como si de una pieza arqueológica se tratara. Un retrato más explícito, ausente de distracciones.

En esta revisión del proceso natural de creación del entorno industrial, los elementos más característicos se extraen, para que sean su huella, su rastro y su carne los que nos hablen. Elementos provistos de capas que se muestran desnudos ante el espectador tras un aislamiento que impide cualquier tipo de transformación, contaminación o contacto. Imposible, pues, todo contexto, podemos observar las obras como si de una prueba de laboratorio se tratase: microscópica, ampliada y organizada.

Semejante visión, tan explícita y ligera del retrato industrial, surge de la observación e investigación del entorno; de la búsqueda de la representación más allá de lo figurativo. Las grandes masas de acero y metal son aquí reducias a la mínima expresión, con la cantidad justa de elementos.

· Laura González Villanueva
Las prendas de vestir, como manifestación de identidad, esconden lo más personal en el interior de sus bolsillos.


· Blanca Gracia Gallego
Acumulación de información que retrata una sociedad demente, una recopilación de datos erróneos, irónicos o simplemente inexistentes. Dejar un “falso” testimonio de nuestra generación con el que engañar a unos hipotéticos sucesores.


· Olga Isla Ayuso
Utilización del libro como metáfora del conocimiento, de nuestra identidad. Leemos y entendemos, interpretamos. Sacamos nuestras propias conclusiones y con ellas reinterpretamos las palabras, el entorno y a nosotros mismos. Adquirimos justificaciones solemnes para deshacernos de la objetividad pretendida, enfatizamos la subjetividad para conseguir una licencia que legitime nuestros actos.

¿Cómo una norma,
con pretensiones objetivas, dictada para ser cumplida por todos los individuos integrantes de una sociedad, puede desencadenar interpretaciones tan dispares? ¿Por qué se producen tantas necesidades?

· Victoria López Ramírez
Este proyecto se inspira en lasituación de las mujeres en las comunidadesmusulmanas radicales. La zona de “batalla” formal se encuentra en la mirada, en los ojos, que en su caso, permanecen entre rejas.La utilización de los materiales ha sido a modo de collage escultórico; bolas decristal, papel, madera, esparto, tela... jugando con la sensación de sumisión de la mirada, de vacío de globo ocular.Los vasitos y las copas sin líquido simbolizan “la sed” de paisajes abiertos, de batir de alas , de igualdad de géneros.

El burka de “las magdalenas” nos traslada a la vida doméstica, los ojos aquí enfatizados en el molde de papel, están compartimentados y aislados. El ejercicio de los ojos en la tela, simula el interior del burka, es como si le hubiésemos dado la vuelta, como a un calcetín. En el trabajo de cajas o jaulas, la idea principal es el estar atado, cogidos en una trampa que no podemos abrir y en la que todo se fragmenta, incluida la mirada; los ojos “ocultos”... esos pájaros enjaulados.


· Luis Martín Fernández
De cómo nuestra realidad se convierte en un circuito comercial, donde el individuo es manipulado, utilizado como pieza. La comercialización arrasa con todos los aspectos propios de la autenticidad, dejando nuestra tradición y nuestro progreso en manos de violentas inercias ideologías políticas y económicas tendentes al pensamiento único, que es dirigido a las masas mediante los media.

En definitva, ya lo decía el Cardenal Retz en el s. XVII: "El arte de conducir al hombre no es más que el arte de asociar sus ideas." Frente a ello, luchemos por verificar nuestra autenticidad, defender nuestro primitivismo.


· Alba Martínez Folgado
Basándose en la ambigüedad de las imágenes según quién las percibe, sus circunstancias y el entorno, se busca estimular la confusión y dualidad existente entre las formas o ideas que provienen de las experiencias personales y aquellas que la propia mente genera de forma autónoma.

· Carlota Plaza Rodríguez
Una obra que propicia el viaje a través de las vivencias pasadas, un salto al inconsciente y sus múltiples manifestaciones. A través de delicados materiales que casi parecen romperse con nuestra sola mirada, la artista nos muestra miedos , escondidos en lo más profundo de la mente. Producen sus objetos un estado inquietante, al observar elementos familiares colocados de manera distinta a la natural, dejando ver el lado espectral de estos.

Un universo interior, que nos hace ver la realidad desde otro punto de vista, escondites frágiles, que guardan secretos apenas visibles, pero que componen el verdadero ser.

Un recorrido a través de la psicología freudiana


· José Fernando Ruiz Romero
Acerca de cómo utilizamos los argumentos de autoridad o el poder de los medios para justificar unas relaciones "objetivas" dadas por estos, que sin embargo, como es bien sabido, son condicionadas por la distorsión de la información en contacto consigo misma. Desde allí se niega la objetividad del individuo para justificar un pesado sistema levantado sobre dogmas anteriores. Se pretende que crezcamos sin cuestionarlos. La superposición de capas -el palimpsesto-, que la realidad nos ofrece se revela como el mundo de las posibilidades. Incluso la posibilidad de distorsión y desinformación. Se itnenta demostrar cómo se generan las condiciones de distorsión y cómo éstas actúan sobre las relaciones. Cómo el individuo con criterio niega el azar (y elige). Cómo con cada lectura se crea una nueva capa de relaciones, equivocadas o no, entre el entorno sensible y nosotros mismos. Y cómo los mass media utilizan esta capacidad de distorsión y confusión impidiendo el desarrollo completo de los ciudadanos.

· Luz Velasco Rodríguez
El patrón como un mecanismo formal que hace posible capturar la esencia de una solución a un problema recurrente, de tal manera que pueda utilizarse un número indeterminado de veces. Se trata de aprovechar la capacidad de reutilizar el conocimiento: patrones como forma de documentar las “mejores” prácticas aprendidas en la resolución de dilemas.

Catalogar, archivar patrones-metáfora de una manera hermética, aséptica y transparente. Envasar conocimientos como muestra de nobles esencias. Pequeñas pero valiosas dosis de instrucción. Patrones opuestos, pues, cerrados y abiertos a la provocación de una ingrávida cremallera.